Mi séptima participación en esta plataforma versará a cerca de la importancia que tiene la tumba de Marco Virgilio Eurysaces para la mejor comprensión de la sociedad romana en torno a los cargos de poder y las relevancias que tenía este alimento en ellos.
Este fue el Caso de Marco Virgilio Eurysaces, liberto de origen griego en la mismísima ciudad de Roma. Con el dinero que había logrado mediante sus propios éxitos con las ventas de pan (Indicativo de que estos beneficios podían resultar cuantiosos si tu panadería se hacía famosa en la Urbe) construye una tumba en la que se alojarán a su muerte el mismo y su esposa Atistia. Marco Virgilio decidió para su emplazamiento un lugar entre la vía Praestina y la Labicana,en las cercanías de una de las entradas a la ciudad y entre las arquerías del acueducto Aqua Claudia.

En ellos es palpable que este hombre era de origen más bien humilde, esclavo que compró su libertad y comenzó una vida con una profesión propia y remunerada.
Todo en su tumba representa la ascensión social que vivió a lo largo de sus años de vida gracias al esfuerzo y en parte a la suerte. Se represente con toga en estos relieves, indicativo de que ya no era un esclavo, que ya era dueño de si mismo y no una mera mercancía bajo las normas del domine.
La sencillez de las tres escenas del friso en bajo relieves nos muestra sin más el proceso de apilado y pesa de los panes , el horneado del pan y molienda del grano de las harinas. Son escenas cotidianas, no se pierden en ornamentaciones ostentosas o filigranas innecesarias de mero embellecimiento de las escenas. Muestran la vida de un panadero tal y como es, tal y como él ofició en vida.
Este friso se sitúa en la parte superior del monumento y lo rodea por los cuatro lados, haciendolo visible y resaltando la importancia del gremio de panaderos en la sociedad romana. Debajo de este se sitúa el epitafio, el cual dice " Est hoc monimentvm Marcei Vergilei Evrysacis pistoris redeptoris apparet" ( Este es el monumento de Marco Virgilio Eurysaces, panadero, contratista, servidor público). Pese a que la iconografía es clara, sencilla de comprensión y concisa se cree que en si el monumento esconde significados que su creador quiso plasmar en referencia también a su profesión.
Uno de estos elementos arquitectónicos, aunque pudiese tener muchos más aun menos evidentes y subliminales, que pueden indicar esto son los cilindros que aparecen en tres filas y cinco columnas, algunos autores afirman que puede tratarse de un intento de representar las medidas de grano con las que trabajaba y que necesitaba para trabajar a diario.
Pese a que no está demostrado y pueda ser una total equivocación al querer ver más cosas de las que realmente hay es una opción plausible al tratarse de alguien que valora tanto su trabajo obtenido gracias a que le fue posible ser libre y dueño de su propio destino además del de su familia.


La razón principal para tratar el tema concreto de esta tumba es plasmar una vez más, apoyándome en otra nueva prueba, la importancia social que tenía el gremio de panaderos en el vulgo romano. Hay otras muchas profesiones que resultan interesantes para la ascensión social y la ganancia de dinero, pero es esta en concreto la que en mi opinión tenía un mayor impacto.
El pan como conductor de la masas, el pan como vertebración de las jerarquías romanas hasta punto tal de conseguir puestos en el senado por la calidad de tu producto como panadero. La real relevancia de este alimento parece inverosímil a los ojos del s. XXI, pero ese debió ser su trayecto sin duda o no encontraríamos esta cantidad de evidencias tanto arqueológicas como de fuentes históricas que lo apoyan.
Firmado: Claudia González
Me gusta mucho vuestro blog por la sencillez que en un principio puede parecer tener vuestro tema y que, sin embargo, habéis demostrado de una manera más que loable que no es así. Esta entrada en concreto ha captado mi interés ya no solo por los restos materiales comentados sino por la historia personal en la que se ve envuelta. Muy buen trabajo, felicidades.
ResponderEliminar